Distinguir los materiales magnéticos de los no
magnéticos.
Apantallamiento frente a campos magnéticos
estáticos.
Apantallamiento frente a campos
electromagnéticos variables.
Corrientes de Foucault.
Introducción.
Es chocante que para
apantallar ciertos medios (cables...) frente a campos
electrómagnéticos, se utilizan materiales no
magnéticos como el aluminio y el cobre.
Frente a campos magnéticos estáticos, la
única forma de apantallar un componente es mediante
un material magnético como el hierro, este
material también nos sirve en el caso de
ondas electromagnéticas.
El aluminio y el cobre no aislan frente al campo de un imán,
en cambio apantallan muy bien frente a campos magnéticos
variables como las ondas electromagnéticas, y cuanto mayor
sea su frecuencia , mejor. Las ondas
electromagnéticas generan en el material
conductor, en
este caso el aluminio, corrientes de Foucault, estas corrientes en el
aluminio generan un campo magnético alrededor del mismo, que
rechaza las ondas electromagnéticas del la
señal
telefónica, y nos permite conseguir
un apantallamiento eficaz. A mayor frecuencia de las ondas
electromagnéticas, menor puede ser el espesor del
material
apantallador.
En general podemos concluir que para un mismo espesor de
material
apantallador, produce un blindaje más
efectivo el hierro a bajas frecuencias, y para frecuencias altas
produce un mejor blindaje
el aluminio o el cobre. Comparando el hierro y el cobre,
tienen
un comportamiento parecido a 1.3 kHz , siendo mejor el hierro por
debajo de esta frecuencia, y mejor el cobre con valores mayores.
Apantallamiento de un teléfono
móvil.
Si envolvemos un móvil con papel de alumino e intentamos
conectar con él, nos será imposible.
El aluminio es un excelente material para apantallar un cuerpo frente a
las ondas electromagnéticas de alta frecuencia como las que
utilizan los móviles.