Costumbres gastronómicas (Por Marcelino Blanco Rodríguez).

Hay unas costumbres gastronómicas que se repiten en las mismas fechas todos los años, unas veces coincidentes con fiestas, otras con la recolección del producto base, no son exclusivas de Segura, si no de la comarca natural que abarca los pueblos vecinos de las provincias de Cáceres  y Salamanca. Se la puede considerar una cocina festiva diferenciada de la cotidiana. Permanece invariable a lo largo de los años y se repite en la comarca.

Las primeras fiestas del año que merecen tener plato propio son los carnavales y aquí son típicos los coquillos, las roscas y las patatas escabechadas.

En pascua es típico ir de merienda para celebrar el fin de la  Cuaresma, son tres días, domingo, lunes y martes, y lo típico es llevar el hornazo y el bollo.

La boruja o coruja.

Los caracoles.

Las perrunillas.

El vino, aguardiente y  la gloria.

Los calbotes.

Las castañas cocidas.

La matanza.

Los coquillos
Ingredientes: harina, sal, anises, laurel, cáscara de naranja, aguardiente, aceite de oliva, huevo, agua.
Preparación: Se cuece a la lumbre en un  puchero  un litro de agua con los anises, la cáscara de la naranja, la hoja de laurel y la sal, una vez cocido se cuela y se reserva el  agua.
En un barreño se pone el harina, los huevos, el aceite y un poco de aguardiente, se añade el agua reservada y se amasa procurando que quede blanda.
Se hacen tiras planas que se enrrollan a una caña y se echan a la sarten que tendremos con abundante aceite en el fuego. Una vez fritos y escurridos se espolvorean con azúcar.


Las roscas

Tienen la misma preparación nada má que se hacen tiras cilindricas cerradas y se frien sin molde.

Las patatas escabechadas
Ingredientes: patatas de tamaño mediano, harina, huevos, aceite, vinagre, sal, ajo, poleo.

Se cuecen las patatas en un caldero y en caliente se pelan y se aplastan. Una vez frias se rebozan en abundante harina y huevo, se frien en  una sarten con abundante aceite.




El hornazo
Ingredientes: harina, levadura, sal, aceite de oliva, yemas de huevo, zumo de naranja, agua cocida con anises y laurel.
Preparación: se hace un volcán con harina, levadura, aceite, sal, yemas, zumo y el agua cocida, se amasa bien, se hacen circulos y en una de las partes se coloca el relleno, chorizo o huevo entero, se cierre tipo empanadilla y se introduce en el horno.

El bollo
Ingredientes: harina, levadura, azúcar, aguardiente

Los caracoles
Comida típica de mes de abril siempre que sea lluvioso.
Se comienza por la captura de los caracoles por las paredes de los caminos entre la hierba, se hechan en un caldero con agua tibia se coloca a la lumbre a fuego lento para que saquen el cuello totalmente, cuando eten muertos se le cambia el agua y ahora se añade sal, laurel y guindilla picante, una vez cocidos están listos para comer.

La coruja
Es una planta paracida a la pamplina que crece en primavera por los regatos en los prados.
Se selecciona y se hace una ensalada con aceite, vinagre, sal y cebolla y ajo.

Las perrunillas
Es un dulce típico de las fiestas de San Juan e ideal para acompañar con una copita de aguardiente dada la fortaleza de este dulce.
Ingredientes: harina, azúcar, manteca de cerdo, claras de huevo, anises, aceite, ralladura y zumo de naranja.

El vino
Se recolecciona toda la uva de la viña y en banastas, recipientes de tiras de madera de castaño, se traslada a la bodega. Una vez alli se pasa a estripar la uva con las manos o los pies, dependiendo de la cantidad pasando el mosto y el hollejo al lagar o tinajas donde se dejará reposar un mínimo de siete días para que fermente.
Se abre la espita donde se habrá colocado una rama de sauco para que pase el vino e impida el paso de pepitas y hollejos, se deja reposar el vino varios meses realizando varios trasiegos para que se clarifique por decantación. Con las primeras heladas y nieves ya se podrá empezar a beber.

Con los restos de la fermentación, hollejos, se destila para hacer aguardiente aguardient
e