MEDIR LA SECUENCIA DE FASES EN UN
SISTEMA TRIFÁSICO.
Un indicador de
secuencia de fases es un instrumento que muestra el orden, la
secuencia de las fases en un sistema trifásico.

En el mercado existen multitud de modelos como el de la figura,
modernos equipos electrónicos. Dispone
de 3 conductores que se conectarán a cada una de las
fases, mediante dos pilotos luminosos nos indicará una de
las dos posibles secuencias, U-V-W o bien U-W-V. También
puede indicar giro a la derecha o a la izquierda.
Nosotros construiremos una alternativa económica a estos
medidores que nos darán la misma información.
Conectaremos en estrella un condensador y dos
lámparas incasdencentes de la misma potencia.
Materiales utilizados.
- 2 Lámparas incandescentes de 15 W a 230 Vac.
- 3 condensadores de 4 microfaradios en serie, para conseguir
una capacidad de 1,33 microfaradios (con un solo condensador también se puede hacer).
- Varios trozos de cables y regletas de conexión.
Secuencia de fases U-V-W.
Si la Resistencia de las
lámparas es aproximadamente igual a la Reactancia de los
condensadores,
la
intensidad que pasará por una de
las lámparas será 3 veces mayor que la intensidad
que pasará por la otra lámpara,
esto se apreciará por una mayor luminosidad.
Una de las fases la
denominaremos
como U y la conectaremos al condensador, los otros dos terminales de
las lámparas se conectarán a las otras dos fases, la
lámpara que emita más luz estará
conectada a la fase que sigue a la fase U ( retrasada 120º ),
será la fase V. La lámpara que emita
menos luz estará conectada a la fase W, retrasada
240º con respecto a la fase
U.
De esta forma averiguaremos facilmente la secuencia de las fases.
Secuencia de fases U-W-V.
En este caso hemos intercambiado los cables que alimentan a las dos
lámparas, observando que ahora da más luz la otra
lámpara.
Tendremos
en cuenta que la lámpara que dé más
brillo corresponderá a la fase V, retrasada 120º
con respecto a la fase en donde está conectado el
condensador. La lámpara que da menos luz
estará conectada a la fase W, que estará
retrasada 240º con respecto a la fase del
condensador, la fase U.
La fase U la hemos nombrado arbitrariamente, lo que nos interesa es la
secuencia de las mismas.
Aplicaciones.
Son varios los casos en los que será necesario conocer la
secuencia de fases:
- A la hora de conectar un motor trifásico si
queremos que
nos gire en un determinado sentido, necesitaremos conocer la secuencia
de fases previamente. Es muy fácil cambiar el sentido de
giro
del mismo, intercambiando dos de sus fases de alimentación.
Pero
a veces nos encontraremos con máquinas que no nos
permitirán la prueba del sentido de giro, pudiendo
estropearse
si giran en sentido contrario al diseñado, por poco tiempo
que
giren, como ocurre con los equipos frigoríficos trifásicos,
el
compresor podría dañarse.
Averiguaremos
la secuencia y conectaremos la máquina adecuadamente.
En los motores rebobinados tendremos en cuenta que
quizás
el bobinador no ha respetado la secuencia de fases original,
y la
numeración de las fases no se corresponda con la
nueva
distribución.
- Los motores eléctricos trifásicos están
equipados con 6 bornas, conforme a la norma CEI 34-8. Cuando el motor
es alimentado en U1, V1 y W1 por una red de secuencia directa L1,
L2 y L3, el motor girará en sentido horario visto
desde la salida del eje.
- Si en una nave tenemos instaladas varias tomas
trifásicas
para equipos portátiles, puede que la secuencia de fases no sea
igual en todas ellas, no funcionando adecuadamente los equipos. Si
respetamos adecuadamente la secuencia de fases en todas las tomas de
corriente, los equipos funcionarán siempre igual
independientemente de donde se conecten.