Interrogatorio de Tomás López en La Granja
INTERROGATORIO DE TOMAS LOPEZ.
INTERROGATORIOS
El
interrogatorio como instrumento de información ha sido ampliamente utilizado por
los gobernantes desde los primeros tiempos de la Edad Moderna, como un medio de
información y conocimiento de los distintos territorios.
Durante el
reinado de Felipe II se realizaron las averiguaciones para las Relaciones
Histórico Geográficas de España o Relaciones Topográficas. Se confeccionaron dos
cuestionarios, el de 1575 con 57 preguntas y el de 1578 con 45
preguntas.
Son estos
los antecedentes de los Interrogatorios que posteriormente se celebrarán durante
el siglo XVIII, en donde se examinan todos los órdenes de la vida, el económico,
el político, el social y el cultural.
Con
Fernando VI se realiza el Interrogatorio del marqués de la Ensenada. Se lanzan
en 1749 instrucciones para formalizar un Catastro general, para ello se plantea
un interrogatorio de 40 preguntas, dirigido a los pueblos de la Corona de
Castilla.
El
Interrogatorio de Tomás López fue iniciado por este geógrafo de su majestad a
finales del siglo XVIII, consta de 15 preguntas y va dirigida a obispos, curas y
autoridades para recabar noticias y poder preparar un Diccionario Geográfico de
España. Este Interrogatorio es contestado por el cura de La
Granja.
En 1790 se
crea la Real Audiencia de Extremadura con sede en Cáceres, mediante pragmática
de Carlos IV, se realizan visitas a todo el territorio de la provincia
extremeña. Las visitas son realizadas por funcionarios, llevando un cuestionario
de 57 preguntas.
INTERROGATORIO DE TOMAS LOPEZ
El
conjunto de las 15 preguntas que forman el Interrogatorio
son:
1ª.-Si es
lugar, villa o ciudad, a qué vicaría pertenece; si es realengo, de señorío o
mixto y el número de vecinos.
LA
GRANJA.
Granja, 16
de enero de 1.795.
Mui señor
mío, contestando la de vos de 6 del
que rige debo avertirle, como el no haverle contestado a la impresa de 1 de
junio del año pasado, ha sido por haverla recivido estando de camino, la guardé
y pasándose tiempo no lo tenía presente, por lo que luego que reciví la de
vuestra merced procuré buscarla, y así digo:
Que este
pueblo de la Granja es lugar del partido de la villa de Granada, Señorío del
Duque de Alba.
2ª.-Si es
cabeza de vicaría o partido, anexo y de qué parroquia y si tiene convento decir
de qué orden y sexo, como también si dentro de la población o extramuros hay
algún santuario e imagen célebre, declarar su nombre y distancia; asimismo el
nombre antiguo y moderno del pueblo, la advocación de la parroquial y el patrón
del pueblo.
Es curato
rector, tiene por anexos, Aldeanueva del Camino, la parte que se dice de abajo,
dista de aquí una legua caminando al oriente, los despoblados San Miguel y
Viloria que distan aquél un quarto de legua del que no hai que era despoblación,
Ciloria que dista una legua de aquí, conserva oy la ermita de Nuestra Señora que
se denomina del Fresno por haverse aparecido en un fresno sobre el que está su
altar, en el que se venera todos estos pueblos, en especial el de la Zarza y el
de la Serilla como remedio universal de sus necesidades, en especial en las
escased de aguas y para pasar el río que le baña arroyando los
labradores.
La iglesia
parroquial única es de la advocación de Santa María Magdalena, patrona del
pueblo, su vecindario inclusas las viudas es de 83 vecinos, su principal
exercicio es de la lavor, trigo, zenteno, zebada, sus principales cosechas, y
algunos garvanzos y la cosecha de lino de buena calidad, su producto un
quinquenio se puede regular 400 arrobas.
El año de
1643 están conlindando al poniente, al mediodía la Zarza que dista una legua
caminando al poniente, colegio de la Bienparada de padres obserbantes del gran
Padre San Francisco medio quarto de leguas al norte, la Abadía un quarto de
legua entre norte y oriente.
3ª.-Se
pondrá quántas leguas dista de la principal o metrópoli, quánto de la cabeza de
la vicaría, quánto de la cabeza de partido y quántos quartos de legua de los
lugares confinantes, expresando en este último particular los que están al
norte, al mediodía, levante o poniente, respecto del lugar que responde y
quántas leguas ocupa su jurisdicción.
Dista de
Coria su capital episcopal 10 leguas, de la capital Granada dista
dos.
4ª.-Dirá
si está orilla de algún río, arroyo o laguna, si a la derecha o la izquierda de
él bajando agua abajo; dónde nacen estas aguas, en donde y con quién se juntan y
cómo se llaman. Si tienen puentes de piedra, de madera o barcas, con sus nombres
y por qué lugares pasan.
Le cerca a
medio quarto de legua el río que nace de la sierra de Béjar, bajando al poniente
por pueblo de Hervás, éste la de la antigua Cáparra desde donde se nomina el río
Ambrod que se entra en el de tiene nombre más que el común por donde
pasa.
5ª.-Expresarán
los nombres de las sierras, dónde empiezan a subir, dónde a bajar, con un juicio
razonable del tiempo para pasarlas, o de su magnitud; declarando los nombres de
sus puertos y en dónde se ligan y pierden o conservan sus nombres estas
cordilleras con otras.
Este se al
medio quarto de legua al norte, cuya regadera pasa inmediato a la yglesia de
este pueblo tre se riegan todas las
vegas entre el despoblado de San Miguel, coge de largo quasi una legua, en ella
hai 8 molinos de grano o harina, que en entrando el estío que recive no muele
por haverse llegado a va el regadío o y frutales, hayas y a.
6ª.-Qué
bosques, montes y florestas tiene el lugar; de qué matas poblado, cómo se
llaman, a qué aire caen y quánto se extiende.
7ª.-Quándo
y por quién se fundó el lugar; qué armas tiene y con qué motivo, los sucesos
notables de su historia, hombres ilustres que ha tenido y los edificios o
castillos memorables que aún conserva.
Su
fundación se ignora.
8ª.-Quáles
son los frutos más singulares de su terreno, los que carece, quál la cantidad
que asciende cada año.
La dehesa
común es de buen monte de enzina de 3 quartos de legua de longitud y media de
latitud; al norte tiene algunos olivos de buena calidad, en el día se va
aumentando mucho el plantío dellos. Su cosecha de azeite, en años regulares,
cosa de 300 cántaras, la cosecha de pimiento para sazonar la zezino, en el día,
a causa de las escaseces de aguas apenas es ya de 100 arrobas, quando antes
pasaría de un mil arrobas.
9ª.-Manufacturas
y fábricas que tiene, de qué especies y por quién establecidas, qué cantidad
elaboran cada año; qué artífices sobresalientes en ellas, qué inventos,
instrumentos o máquinas ha encontrado la industria para facilitar los
trabajos.
10ª.-Quáles
son las ferias o mercados y los días en que se celebran; qué géneros se
comercian, extraen y reciben en cambio, de dónde y para dónde, sus pesos y
medidas, compañías y casas de cambio.
11ª.-Si
tiene estudios generales o particulares, sus fundaciones, método y tiempo en que
se abren; qué facultades enseñan y
quáles con más adelantamiento y los que en ellas se han
distinguido.
12ª.-Quál
es su gobierno político y económico; si tiene privilegios y si erigió en favor
de la enseñanza pública algún seminario, colegio, hospital, casa de recolección
y piedad.
13ª.-Las
enfermedades que comúnmente se padecen y cómo se curan; número de muertos y
nacidos, para poder hacer juicio de la salubridad del
pueblo.
Las
enfermedades que aquí más dominan son tercianas, se curan con el adagio bulgar,
se sangran y se no se pusiese bueno, que se llevan, etc..., que no supo
galeno.
14ª.-Si
tienes aguas minerales, medicinales a de algún beneficio para las fábricas,
salinas de piedra o agua, canteras, piedras preciosas, minas, de qué metales,
árboles y hierbas extraordinarias.
15ª.-Si
hai alguna inscripción sepulcral y otras en qualquier idioma que
sea.
Finalmente
todo quanto pueda conducir a ilustrar el pueblo, aunque no esté prevenido en
este interrogatorio.
De los
demás particulares del interrogatorio nada hai en este pueblo. Puede vuestra
merced mandar otra cosa a este servidor y capellán que su mano
besa.
Francisco
Gil Colmenero.
Muertos
desde el año 88 hasta el de 94, ambos inclusive :
adultos
30
por los
inclusos
62
total 92
Nacidos y
bautizados
117
(Procurarán
los señores párrocos formar unas especies de mapas o planos de sus respectivos
territorios, de dos o tres leguas en contorno de su pueblo, donde pondrán las
ciudades, villas, lugares, aldeas, granjas, caserías, ermitas, ventas, molinos,
despoblados, ríos, arroyos, sierras, montes, bosques, caminos, etc..., que
aunque no esté hecho como de mano de un profesor, nos contentamos con sólo una
idea o borrón del terreno, porque lo arreglaremos dándole la última mano. nos
consta que muchos son aficionados a geografía y cada uno de éstos puede
demostrar muy bien lo que hay el contorno de sus pueblos).